martes, 29 de octubre de 2013

Primer paso: la postura y sus argumentos

Pues llegó el momento de la verdad, el que crea entusiasmos inesperados y desfallecimientos. El momento en el que pasamos de buscar información sobre un tema a construir y defender nuestro propio conocimiento: el momento de la elaboración del ensayo.

Para ello, compartí con los alumnos dos discursos argumentativos (todo discurso lo es, en el fondo). Son dos ejemplos muy diferentes de cómo entender la argumentación: en el caso de Philip Wollen, como discurso combativo, intenso, casi agresivo, donde las principales estrategias argumentativas son el uso de analogías (para transferir carga emocional) y de datos empíricos (para darle credibilidad científica); en el caso de Eckhart Tolle, su plática es suave, racional, dialogante y su principal virtud es la claridad de su razonamiento. 



Se puede, por tanto, combatir con fuego (Wollen) o con agua (Tolle). Y con muchas otras tonalidades más. El reto es que cada uno de lo alumnos encuentre el tono y las estrategias adecuadas para defender su visión de las cosas.

¿La tarea? Publicar una entrada con: 1) la postura que se quiere defender sobre el tema de investigación explorado en el segundo parcial; 2) enlistar los argumentos (razonamientos, datos, autores, teorías, ejemplos, etc) con los que se va a defender esa postura.

Aguas! No se trata de estar "a favor" o "en contra" de algo. Es una posibilidad, claro, si eliges una postura frontal, controversial, como la de Wollen. Un ejemplo clásico sería el siguiente: "postura: defensa de la legalización o no legalización de la marihuana". o: "postura: crítica al actual modelo no sustentable de la arquitectura". En ese caso mi consejo es que precisen y maticen esa postura, osea: "defensa del modelo de legalización de la marihuana implementado en California, aunque con ciertas modificaciones para el caso de México", o "crítica a una arquitectura no sustentable como la representada en los desarrollos urbanísticos recientes de Puebla en los últimos años". La precisión en ciencia tiene mucho valor.

Ahora bien, no necesariamente la postura debe ser entendida en términos de blanco o negro, de a favor o en contra. Por eso les puse el video de Tolle.. para mostrar que la defensa de una visión de las cosas es en sí misma argumentativa. En el caso de Tolle su tesis es la siguiente: "el ego es la identificación con los pensamientos y la espiritualidad es la conciencia que los contempla sin identificarse con ellos". Esa afirmación implica toda una visión ética y metafísica del ser humano y de su identidad. Y el razonamiento y los ejemplos cotidianos que usa Tolle buscan demostrarlo. Así que, en los casos anteriores, una postura más sutil podría ser la siguiente: "la legalización o no de la marihuana es un debate estéril pensado de forma universal: cada región o incluso cada comunidad presentan circunstancias relevantes para poder construir un sistema legal al respecto", o "la arquitectura sustentable no presenta un modelo único: caben bajo esa denominación muchas tendencias y aplicaciones diferentes, según se enfoquen en el origen de los materiales, la relación con la comunidad, los sistemas de energía o el reciclaje".

Bueno, son sólo unos ejemplos. El universo de posibilidades es amplio. Mañana trataremos algunas.

viernes, 25 de octubre de 2013

La calificada!

Esta vez no pude paladear tanto como otras veces el trabajo de los alumnos. El retraso en el cierre del segundo parcial pone una presión añadida y mi agenda multitasking de docente y doctorando, la neta, no me deja muchos respiros. Así que tocó leer sin música ni gaitas, uno tras otro, como en las cadenas de montaje industrial ideadas por el Fordismo.

Y, la verdad, es que me siento muy agradecido. La docencia tiene muchos placeres pero sin duda uno de los más íntimos es ver los frutos de tu trabajo en el trabajo de otros. Imagino que también los jardineros, cuando ven crecer las plantas, deben sentir algo similar. Es justo por eso que Robinson compara la educación con el ancestral oficio de la agricultura:


He disfrutado, sobre todo, de tres cosas:

1. El progreso en la búsqueda de información especializada. Estos chicos son otros que los que empezaron el curso. Saltar del "rincón del vago" al trampolín de EBSCO, Redalyc y compañía es una evolución de alto impacto en su presente y futuro académico.
2. Los esfuerzos de muchos alumnos por hacer de la escritura no sólo un medio de reporte de información sino un arte de expresión. De hecho, en todos los grupos hay ejemplos de estilos de escritura ya trabajados, personales. Y para mí, sentir una escritura personal es como para un pintor sentir un matiz nuevo de color. O como para un glotón sentir un nuevo tipo de chocolate (ñam!).
3. Los momentos en que los alumnos comparten su mundo. Varios de ellos (si no me falla la memoria, cuatro) publican sus creaciones literarias. Otra chica nos regala sus fotos (inspiradoras, por cierto). En al menos dos blogs podemos asistir a conciertos en directo donde los alumnos son los protagonistas (como vocalistas o músicos). Hay viajes por todo el mundo (bueno, sobre todo por México y Europa). Hay música muy interesante. Hay traumas familiares, lecturas que cambiaron vidas, entrevistas. Es de una gran riqueza asomarse a ese mundo, la verdad. 
No sé... en general tengo la impresión de haberles compartido cosas que son valiosas para mí (el mundo de la ciencia, de la comunicación digital y de la escritura) y muchos alumnos se sintieron animados (algunos de ellos tal vez por primera vez en su vida) a explorar ese mundo. ¡Qué padre! De eso se trata.
Como sabor más amargo me llevo también la sensación de que esos "saltos" se han producido, en varios casos, bajo la presión que ejercí en las últimas dos semanas, con dos prórrogas en la fecha límite de por medio. He tenido que sudarlo. Sin esa estrategia algunos de esos avances no se habrían producido. Y habría sido más emocionante ser testigo de ello sin ese sobreesfuerzo, sintiendo que los alumnos avanzan a un ritmo constante y agradable, no de prisa y corre. Aunque, me temo, es el ritmo de los tiempos actuales. Un rayo que no cesa, como decía Aleixandre. 

Ahora vendrá la parte alienadora, la de las calificaciones. Habrá alguna frustración, alguna sensación de incomprensión flotando en el aire, también algún mal disimulado arranque de euforia o de vanidosa satisfacción. Nada nuevo bajo el sol, pues ese asunto de los numeritos siempre nos coloca en orillas distintas y nos hace sentir cosas extrañas. Y me toca jugar el papel de examinador, de juez, de dictaminador, o sea, el malo remalo de la película. En esta ocasión, además, me estará bien empleado, pues yo mismo he usado la "amenaza" de la calificación para motivar el trabajo de los alumnos. Así que, ahora, debo apechugar con las consecuencias de esa presión ejercida. Eso sí, insisto en lo de siempre, en lo que al menos a mí me ha funcionado desde hace años: la única calificación que vale la pena es la que uno mismo se da con el paso del tiempo. Y ni siquiera ésa.
Muchas gracias!!!! Espero poder ofrecerles un tercer parcial igual (o más) de provechoso.



lunes, 21 de octubre de 2013

Antes de la evaluación

¿Por qué no evalué de una vez todos los blogs? Pues porque no encontré aún el nivel de evolución que esperaba en los alumnos. Estoy siendo injusto, claro, pues hay blogs realmente estupendos, como el de...
... Mariana, Larissa, Diana (grupo 19)
... Julio (grupo 23)
... Valen, Vane, Cynthia o Jorge (grupo 27)

Repito.... sé que me dejo blogs valiosos en el tintero... sólo sé que los blogs mencionados pueden servir de ejemplo para alguien que aún no sepa cómo mejorar el suyo. Se aprende mucho del otro, decía Vigotsky.

Ahora bien, ¿por qué en términos generales aún los blogs no han alcanzado el nivel que yo esperaba? No lo sé la verdad. Creo que pesa mucho los malos hábitos escolares heredados, donde el copy-paste, la búsqueda facilona en Google y la falta de conexión emocional y concentración a la hora de hacer la tarea. No en vano México es uno de los países a la cola de la OCDE en hábitos de lectura, y uno de los que menos pinta en investigación internacional.
 
Sólo que la excusa de "la culpa de todo la tienen otros" no me vale. Hasta donde sé, los alumnos han tenido muchas herramientas de búsqueda especializada de información, y han tenido más de 5 semanas para leer y elaborar ese conocimiento en el blog.
 
Me dice mi esposa, chilanga, que me resigne. Que así es en México. Que acepte el avance que han dado y me olvide de exigir más. Que ya les llegará el momento de aprovechar más a fondo ese capital de aprendizaje. Pero, sorry, mi deber es seguir alentando su evolución, aunque me deje las pestañas en el intento. Y es que si hubiera evaluado el domingo, como tenía previsto, los numeritos calificatorios habrían sido bajos y eso siempre es frustrante, dada la presión que tienen los chavos por sus becas.
 
Así que valga una última oportunidad, por si algunos de ellos aún quieren dar un salto hacia adelante y ponerse en serio a buscar buena información, leerla, pensarla, escribirla.
 
¿Cómo hacerlo? Bueno, en clase ya he repetido las indicaciones. También están escritas en el documento Segundo Parcial. También pueden fijarse en los blogs que he elegido antes. Y, además, pueden seguir esta lista de consejos:
  1. Busca artículos académicos y libros actuales relacionados con tu tema (en EBSCO, GoogleScholar, Redalyc, Base, etc).
  2. Al buscar la información, sé creativo. Busca con sinónimos de esas palabras... incorpora palabras más específicas, como "research", o "review". Busca por autores. Busca revistas especializadas y reseñas de libros (en EBSCO). Busca conocimiento de a de veras.
  3. En el "estado del arte" reporta fuentes interesantes (asociaciones, revistas especializadas, libros, autores clave, investigaciones empíricas), no te dediques sólo a platicar del tema, por interesante que te parezca hacerlo.
  4. En la entrada de "Wikipedia", no sólo platiques de la entrada que encontraste sobre tu tema. Incluye la alusión a varias entradas (conceptos, autores, asociaciones, innovaciones técnicas, libros emblemáticos, etc.), y comenta qué tan completas o incompletas están esos artículos, qué tan actualizados, qué tanta calidad tienen sus referencias, etc.
  5. No te olvides del estilo. Que se note que está elaborado. Que sabe a ti. Que no has escrito a la carrera, según te venían las palabras a la mente, sino que lo has editado.
  6. Aguas con el plagio. Lean esta entrada. Aquí explico el problema.
 
 
 

jueves, 17 de octubre de 2013

Criterios de evaluación del segundo parcial





Símbolo matemático
Significado
100
Los textos demuestran habilidad para crear un estilo propio, redactado con brillantez, sin faltas de ortografía o puntuación. A juicio del maestro, es una escritura digital-académica brillante. Cada texto es autónomo, tiene su propia estructura, es congruente, es denso en enlaces y recursos multimedia, está bien hilado y podría ser publicado en una revista de divulgación científica o en el blog de un especialista en la materia.
 
El conocimiento que se comparte es actual, riguroso, basado en fuentes confiables, discutido con perspicacia crítica, argumentado con datos e ideas relevantes. Se nota, además, la apuesta del alumno por la creatividad, la experimentación, la originalidad, de manera que su blog es inconfundible y podríamos adivinar su autoría antes incluso de fijarnos en quién lo ha escrito. Más allá de la calidad se nota el esfuerzo del autor por no conformarse con los clichés, con las frases trilladas, con las cosas que cualquier aficionado a su carrera ya sabe sobre ese tema. Es un blog innovador.
 
El blog ofrece una biblioteca digital especializada, rica en artículos de investigación, en revistas académicas relevantes, en recursos que un experto en el área apreciaría como valiosos.
95
Las entradas están bien redactadas, en un español escrito que no presenta errores de ortografía, puntuación o sintaxis y que además reflejan una elaboración trabajada del lenguaje. En otras palabras, a juicio del profesor es una escritura digital-académica bien ejecutada. El escenario más propicio de publicación de esos textos podría ser una revista universitaria, una gaceta cultural local o un blog de un aficionado a esos temas con cierta formación académica.
 
Hay chispazos de originalidad, de creatividad, de experimentación con el lenguaje o las ideas, de talento crítico, de buena argumentación, pero no son lo suficientemente frecuentes para convencer a un lector medianamente experto en ese área.  No obstante, se nota que el autor está en ese proceso de búsqueda de su propio estilo y de construcción de una visión personal sobre el conocimiento elegido. Por momentos se nota la ambición de ofrecer entradas densas en información y calidad, pero también hay otros momentos, los menos, en los que esa autoexigencia decae, se relaja, se evidencia la falta de reelaboración.
 
El blog incluye gadgets con recursos significativos sobre el tema, con hallazgos relevantes en la investigación (algunos artículos especializados, algunos documentos claves), pero conviven con recursos que un especialista en esa área rechazaría por su falta de rigor, actualidad o importancia.
90
Las publicaciones presentan algunos errores de dedo, de ortografía, de puntuación, pero en general están redactados con orden, claridad y corrección. Es una escritura digital-académica aceptable en el contexto universitario. Podría ser aceptada en alguna publicación estudiantil, siempre que limpiara esos textos de errores significativos.
 
Aunque aparecen algunos momentos bien argumentados, todavía pesa mucho la opinión sin fundamento. De hecho, hay una tensión entre ambas a lo largo del blog. Así que el pensamiento crítico está presente pero de manera débil, poco informada.
 
Los chispazos de creatividad son excepción pues la regla es una escritura algo conformista. Se nota el esfuerzo por cumplir con la tarea pero no parece una escritura que obedezca a una pasión intelectual poderosa, al menos la escritura no logra manifestarlo. En otras palabras, no termina de enganchar, de llamar la atención, aunque es entretenido de leer e informativo.
 
Son más frecuentes los recursos de información divulgativa que las fuentes especializadas. Son interesantes, eso sí, pero el hecho de ser interesantes no impide que un experto en la materia los considerara superficiales en su mayoría.
85
Las entradas del blog son muy irregulares. Hay algunas que reflejan interés, elaboración, personalidad propia… pero otras parecen haber sido escritas sólo para cumplir con los mínimos de la tarea. Los errores lingüísticos aparecen con cierta frecuencia, aunque no son tan significativos, en su mayoría, como para producir aversión en un lector académico habitual. En general, es una escritura digital-académica problemática a ojos de una comunidad universitaria bien formada.
 
El conocimiento que comenta parece ser entendido como “verdadero”, como indiscutible, como si no existieran perspectivas diferentes. De hecho el pensamiento crítico es bastante débil y el alumno necesita desarrollar más su perspicacia. De hecho, está más cerca del reporte o la monografía escolar que del blog de un experto. Y no parece que el blog haya hecho florecer la creatividad del alumno, sólo su cultura intelectual.
 
Los gadgets y enlaces multimedia incluyen conocimiento interesante, pero se nota la falta de ambición por armar una biblioteca especializada personal sobre esos temas.
80
El blog ofrece una escritura que a duras penas puede considerarse universitaria, en el sentido de que los errores de redacción son abundantes y que el conocimiento que reporta incluso puede resultar poco interesante para un compañero universitario aficionado a esos temas. O bien faltó ambición y pasión (o tiempo) a la hora de hacerlo o bien el alumno aún se siente perdido o torpe en la escritura intelectual. Es decir, la escritura digital-académica aún deficiente. No obstante, el alumno cumplió con un desarrollo adecuado de las entradas y da fe de la realización de las tareas. Pero no parece haber desarrollado su propia capacidad de pensamiento crítico y la argumentación brilla por su ausencia, más allá de algunas (pocas) excepciones.
 
Respecto a la creatividad, parece que el alumno no se sintió en general capaz de atreverse o agudizar su ingenio, pues el blog resulta previsible y se sumaría al inmenso número de blogs de poca relevancia que hay en la red, siempre a juicio de un experto o un compañero aventajado en esa área. Resulta soso de leer, al menos a mi juicio.
 
Los recursos de información son mínimos y poco especializados, delatan una búsqueda confusa. Es como si en general el alumno no hubiera encontrado (o buscado) fuentes especializados de conocimiento y se hubiera conformado con textos, enlaces o videos que simplemente están relacionados con el tema.
75
Los problemas de redacción son constantes o bien se trata de una escritura demasiado simple, poco elaborada desde una perspectiva académico-bloguera. Tampoco parece responder a una búsqueda personal ni refleja la creatividad innata del alumno. De hecho, como texto aislado, sería difícilmente aprobable por cualquier profesor de lengua de nivel universidad. Es una escritura digital-académica no aceptable en una materia de estas características. De hecho, la calificación aprobatoria responde al esfuerzo que sí evidencian esas entradas, al trabajo constante realizado en el parcial o bien al progreso personal del alumno, pero técnicamente la calidad está por debajo de lo exigido en la materia.
 
El pensamiento crítico y la creatividad no aparecen en el blog. Es una escritura plana, reproductiva, que reporta lo que se ha leído, pero el blog no da evidencia de que el alumno lo haya asimilado personalmente.
 
Los gadgets incluyen pocos recursos de conocimiento y casi ninguno de ellos está especializado en los temas tratados. Son recursos más informativos que de relevancia académica.
70 o menos
Pueden suceder varias cosas para una calificación reprobatoria. La más grave de todas, que el alumno haya plagiado fragmentos de textos en internet y, sin avisar con comillas y alusión a la fuente, no haya manera de que el lector sepa que no pertenecen al autor. Otra causa d reprobación sería no tener todas las entradas publicadas, o bien tenerlas todas pero algunas de ellas con una extensión mínima, inaceptable. O bien, la escritura tiene errores ortográficos o gramaticales que generan en el lector el prejuicio de que la formación académica del autor es deficiente.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Pepitas de oro...

Grupo 19:

Jose propuso la entrada de Jorge sobre videojuegos y educación. ¿Qué opino? Me gusta su creatividad, su estilo fluido, su elaboración, la diversidad de aspectos que trata.... es una entrada rica en reflexión y sobre todo, en apropiación. ¿Qué podría mejorar? Ser más conciso a la hora de explicarlo (trabajar más el lenguaje, la redacción), pues la siento un poco suelta. También le falla que no menciona a los dos teóricos más importantes del área, Prensky y James Paul Gee... con lo que refleja no haber investigado con suficiente profundidad (o con astucia, pues es todo un arte).

Regina propuso la entrada en la que Toño analiza el "caso Holanda" de legalización de las drogas. Sí, coincido con Regina. Me gusta sobre todo la agilidad de esta entrada. El estilo de Toño es eficaz, va al grano. aporta información interesante y la analiza críticamente. Por ponerle un pero, podría haber incorporado algo más de debate, alguna otra perspectiva, algo más de riqueza en el análisis, pero, repito, me gusta el tono ágil y crítico de la entrada, un tono muy periodístico.

A Laura le gustó la entrada en la que Niza cuenta su visita al museo del café. ¿Qué me gusta a mí de su entrada? Sin duda, su naturalidad. Su estilo es muy claro, muy bien ordenado sintácticamente, ameno, como una taza de americano pero ligero, no umy cargado. ¡por qué digo lo de no muy cargado? Porque para mi paladar hace falta algo de azúcar (creatividad estilística, humor, juego) y sobre todo falta densidad (datos, información sobre los tipos de café, sobre las tradiciones cafeteras, sobre lo que aprendió en el museo). Café ligero, rico, tibio....aunque si le puede poner más intensidad y densidad, mejor, ¿no?

A Mariana le llamó la atención la entrada de Ana y su pasión futbolera. A mí de Ana lo que me gusta mucho es su estilo y, específicamente, su ritmo rápido, intenso, vertical, ofensivo y sobre todo, personal. Ese estilo tiene cosas de Octavio Paz (el ritmo) y de Galeano (su contundencia, su tono provocativo). ¿Cómo puede afilarlo? Con más datos, más analogías, más ironía, más juego.

Kath disfrutó del artículo de su amiga Laura sobre el "día UDLAP". No estoy seguro de por qué lo eligió, pero lo que a mí me gusta, sobre todo, es la idea. El blog no sólo debería reportar textos escritos por otros, ajenos a nuestros contextos de vida, sino que también debería servir para dar testimonio de nuestra realidad, nuestras ilusiones, nuestros fracasos, nuestras epifanías. En este caso a Lau se le nota el tono informativo, típico de una gaceta institucional (un poco lo que aparecería como nota en La Catarina). Yo me quedo con ganas de más... de saber sus impresiones íntimas, sus sensaciones melancólicas (titula "Ya estamos viejos") y también su visión técnica como alguien que estudia Administración de hoteles y restaurantes... ¿qué tan bueno o regular fue el evento? ¿en qué claves vale la pena fijarse que normalmente no nos damos cuenta? ¿qué tipo de imagen desea proyectar la universidad? ¿alguna entrevista a los que lo organizaron? Algo que haga de Lau una alumna especial, con más colmillo, de su carrera.

Otras entradas interesates:  Larissa, Paulina, el video de Denisse y.... las que se nos quedaron en el camino. Gracias por la clase!

Grupo 23:

Ilce propone la entrada de Angi, no tanto por su estilo de escritura como por su contenido. Son compañeras del mismo campo temático, y el paseo teórico que ofrece Angi por las grandes teorías del inconsciente fue útil para Ilce. Es una entrada de tinte enciclopédico, buena para iniciarse en el asunto, para tener una perspectiva histórica. ¿Cómo mejorarla? tal vez vale la pena que Angi sea más interpretativa y que explore un estilo de escritura algo menos informativa, más personal.

A Elsa le gustó el blog de Pacheco, pues de hecho eligió dos entradas. En la última comenta su creciente motivación en el curso. Pero yo me quedo con su estado de la cuestión sobre los efectos de la marihuana.  Me gusta que se nota que ya empieza a entrar en contacto con investigaciones y asociaciones más rigurosas, más científicas. Se nota el avance y sobre todo, me gusta que las interpreta y valora, no se queda en el reporte de esas ideas. ¿Tips? Seguir investigando. En realidad los estudios que menciona parecen algo dispersos... falta que llegue a los grandes autores, institutos de investigación, revistas especializadas sobre el tema. Ya ha iniciado ese camino... hace falta que lo siga recorriendo, cada vez con más ambición.

Jijiji, otro traidor.... que eligió a un compañero de otro grupo. Alonso escogió la entrada de Miguel Ortega (Grupo 27) sobre biocombustibles. Es una entrada que tiene algo que me gusta mucho... y es que descubre una investigación puntera, interesante y ofrece muchos datos valiosos para un especialista. Se nota el "salto", como diría Sergio (já!). En cambio, creo que puede redactarla mejor, de manera más divulgativa, menos informativa, relacionándola con otros estudios, comentando sus implicaciones, su valor para ese campo, más en profundidad, al menos. Y recortando texto, sobre todo en la introducción, que yo siento algo lenta.

Julio se nos volvió escritor!!!!! ¿Recuerdan al Julio "académico" del primer parcial? Bien, pues parece que poco a poco se anima su alma de artista. En su entrada nos cuenta una historia con moraleja: vale por lo que sabes no por lo que haces, una mentalidad en auge en el siglo XXI (Lankshear y Knobel, 2008). Me gusta que se haya atrevido a narrar la historia, en lugar de explicarla, a meternos como espectadores de la escena. Aún puede ser más creativo y meterle alguna puntada irónica, alguna relación con el conocimiento teórico, alguna broma añadida, no sé. Pero, aguas... así como ha despertado el Pacheco "investigador" está despertando el Julio "escritor". Y cuando el "tigre" que todos llevamos dentro (apasionado, intenso, creativo, estético) despierta ya no hay quien lo pare.

Otra traición!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! La nueva entrada elegida (por Teresa) es la de David, cuyo estilo de escritura es sofisticado, conceptual, personal, filosófico. además, tiene la gracia de ofrecer una visión personal, informada, de los temas de los que habla. No siempre le atina a la brillantez de su estilo, que por momentos puede resultar algo lento o confuso, pero casi siempre es inspirador leerle, como si estuviera en un estado de madurez intelectual.
Recomendaciones finales (no traidoreas, já!): el blog de Gilda, el de Fer, el de Juanma, Karla, Ilce... y los que nos dejamos en el olvido, que muchas veces son los más valiosos.

Grupo 27

La primera propuesta de Mayra es de otro grupo.... del blog de Fer y su estado de la cuestión sobre inteligencias múltiples. La entrada también me gusta mucho por lo sistemáticamente que trabaja la información. La tabla, por ejemplo, que ella misma elaboró, es un ejemplo inspirador de cómo puede documentarse una teoría amplia. Eso sí, a mí Fer aún me suena demasiado a "maestra"... o sea, le tira el estilo a la explicación, como si estuviera dando una clase. Le falta, según yo, algo más de chispa, de concisión, de juego, de humor, de relacionar esos conocimientos de forma más crítica y creativa.

Y Philippe demuestra que entre los grupos 23 y 27 hay un pacto secreto.... también elige a una compañera del otro grupo, Magui, y su entrada sobre la Tierra versus Marte. Me encanta cómo empieza la entrada, en un estilo periodístico, ágil, conciso, claro, ordenado, eficaz. Y es algo que caracteriza el estilo general de Magui... va al grano y es clara. La tabla final es valiosa (falta la fuente de referencia, eso sí) y está bien hilado su argumento. A mí, en cualquier caso, me sigue faltando algo más de profundidad y especialización en las fuentes o, al menos, esa sería la siguiente etapa de la evolución de Magui en su investigación.

La primera estrella del grupo.... Valen! Su entrada sobre Wikipedia es muy creativa. ¿quieren saber cómo hacer de esa entrada algo que no suene tedioso, que no parezca un informe o una tarea escolar? Lean el espejito, espejito de Valen, la ternura que desprende, el juego intelectual del reflejo (tan literario!!), y la amenidad de su estilo, muy parecido a su propia personalidad.

Cynthia eligió a Sebas (quien rezuma de alegría, iluminado por uno de los focos principales del aula Magna). Su entrada rompe el ritmo científico, intelectual de otras entradas y nos desvela un Sebas introspectivo, tierno, sensible, soñador. Es una entrada muy bien desarrollada y documentada, con imágenes valiosas (legendarias!!) y música interesante. Una especie de descanso musical e íntimo, en medio de un blog con un buen ritmo de conocimiento.

 Un gran hallazgo es la entrada de Mariana, que hace una reflexión muy interesante sobre el proceso cognitivo de la escritura, aunque lo que más me gusta de esta entrada es cómo escribe: un estilo elaborado, verbalmente muy preciso, de un sintaxis muy bien construida. Es un muy buen ejemplo de sofisticación en la escritura. Un buen espejo para otros.

Otro ejemplo inspirador (aplauso incluido) es el de Javi, quien logra una entrada memorable: está llena de información precisa, está bien hilada de forma crítica, argumentativa y, sobre todo, su estilo es ágil, directo, con punch periodístico. En fin, el Javi se nos está volviendo un bloguero intelectual de calidad.

Y despedimos la serie con el buen sabor de boca que nos deja el estado de la cuestión de Vanesa.

Por cierto... disfruté mucho la clase.... uno de mis sueños es ése... estar con gente interesante, escribiendo y leyendo juntos. Gracias por estas horas1





















domingo, 13 de octubre de 2013

Leer en internet es navegar

Leer en internet, dice Daniel Cassany (2011), es mucho más difícil que leer en papel, pues los textos en internet son globales, o sea, llegan de todas partes, de diferentes contextos culturales, en diferentes lenguas, etc. En esa nueva torre digital de Babel es difícil ubicarse: a) saber de dónde viene la información, b) con qué intención, c) qué tan fiable es, d) qué tan valiosa en relación con nuestra búsqueda. Por si fuera poco, George Landow (2008) añade otro argumento: cada página en internet conduce a otras muchas páginas y recursos. Cada texto es un hipertexto: una azarosa puerta hacia otros textos. Mejor lo explico con la imagen que nos regala Landow en Hypertex 3.0  
Estructura de eje (libro) vs. estructura en red (pantalla) (Landow, 2008: 104)
La imagen de la izquierda expresa la manera en que leemos los textos en papel, por ejemplo un libro, siguiendo la línea de información que el libro desarrolla, como si fuera una carretera. En cambio, a la derecha, se ilustra cómo leemos en internet, pasando fácilmente de una pantalla a otra, sin un plan claro definido de antemano, como si fuera una telaraña que vamos tejiendo a golpe de click.
 
En gran parte, mi sueño esta semana es que los alumnos exploren esas búsquedas de información especializada en internet y encuentren estrategias padres para ir ubicando esa información, creando una especie de mapa. No se trata de leer a profundidad pocos textos. Es más "digital" ojear muchos textos y ponerle orden a ese conocimiento en el blog. Yo, en clase, haré lo posible para echarles la mano. Según yo, empieza la primera colina importante del curso.
 
Y es que internet es un espacio en que fácilmente se naufraga, pero que conduce a islas absolutamente maravillosas. Aquí van tres ejemplos so cool! de textos con diseño digital innovador:
 
 
A navegar!
 
 
Referencias:

Cassany, D. (2011). La metamorfosis digital: cambios, ventajas y riesgos de leer y escribir en la red. En: Goldin Kriscautzky y Perelman (Coords.). Las Tics en la escuela. Barcelona: Oceáno Travesía: 217-236.

Landow, G. (2008). Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós