jueves, 21 de noviembre de 2013

Wikipedia: la última aventura

Ayer la sala del Aula Magna, donde Pepe impartió un estupendo taller sobre edición en Wikipedia estaba llena...... de luz! De mis tres grupos sólo acudió un alumno!!! Como soy una persona optimista imagino que la falta de asistencia al taller se debe a que ya saben editar o si no al menos son conscientes de que pueden aprender por su cuenta y riesgo. Bien hecho! Me gusta trabajar con alumnos que toman la iniciativa y demuestran su buena madera para el autodidactismo.
 
Bien, pues ya sólo nos queda ese empujón final al curso. Y el proyecto me gusta mucho, pues es nuestro deber ético devolverle al mundo algo del conocimiento al que tenemos acceso. Somos privilegiados. Estamos en deuda con el azar que nos ha colocado acá. No somos en esencia mejores que los millones de personas que nacieron lejos de los espacios, como la uni, donde se produce y difunde el conocimiento. Es de ley al menos dar una mínima parte de lo que recibimos.
 
Cada alumno debe mejorar algún artículo de Wikipedia relacionado con el tema que eligió para el ensayo. Mi consejo es que usen la "zona de pruebas" si lo que quieren es ampliar la información. Si sólo quieren corregir o cambiar cosas es mejor hacerlo en "Editar código" y ver una previsualización de esos cambios, para no errarle, antes de ejecutarlos. También es importante que los cambios o adiciones sean de calidad. No se trata de escribir mucho, de proponer muchas referencias.... se trata de mejorar el conocimiento que a día de hoy ofrece Wikipedia en esos artículos. Y para mejorarlo la mejor estrategia es contar con fuentes especializadas, datos útiles, conceptos bien definidos... en fin, con el tipo de conocimiento que uno construye en la universidad.
 
Vamos a trabajarlo en clase. Cada quien clavado en lo suyo, investigando, elaborando borradores, preguntándome las cosas que no sepa. Son lo que yo llamo clases-taller. Y es ABSOLUTAMENTE NECESARIO venir a clase con un dispositivo que permita fácilmente hacer ese trabajo. Repito... pueden venir en pijama, sin zapatos, con cruda, ciegamente enamorados... eso no importa... lo único que sí es imprescindible es venir con lap, Ipad, Tablet o similares. También es importante venir de buen humor, pues últimamente se les nota más cansados y apagados.
 
La fecha final para hacer ese trabajo es ANTES del viernes de la próxima semana, cuando, además de lo que cambien en Wikipedia, deben escribir una entrada en su blog (la penúltima) en la que  ustedes mismos expliquen lo que hicieron. Sí... hablé con Pepe y nos pareció mejor idea hacerlo así que no por correo privado. Así también Pepe y la Fundación Wikimedia podrían checar su trabajo.
 
Ánimo, ya queda muy poco, apenas una semana y no sé ustedes pero pienso hacer todo lo posible por disfrutarlos, por apoyarlos, por aprender con ustedes a comprender y participar en el mejor invento intelectual de lo que llevamos en el siglo XXI, Wikipedia, ese viejo sueño de una enciclopedia hecha por todos y al acceso de todos, sin importar el país en el que estés, tu dinero, tu raza o tu ideología.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Cómo rayos se cita en APA o MLA?

El último detalle técnico que deben aprender es el uso de un sistema de citación, el que ustedes elijan. Hace unos años APA y MLA eran los dos sistemas más importantes y su importancia era pareja. A día de hoy me atrevo a asegurar que APA le ha ganado la partida a MLA (excepto en el área de linguística y humanidades, posiblemente).

Hay que distinguir dos niveles: lo que pasa en el texto (el nivel de las citas) y lo que pasa a final de texto (las referencias). Cada cita en el texto (ya sea cita literal, entre comillas, o ya sea paráfrasis) tiene que estar detallada en una referencia al final.

Para ver cómo funcionan estos sistemas pueden usar un montón de herramientas. Hay tutoriales en Youtube, cadena de preguntas en Yahoo, hay una aplicación en Word.... y también pueden consultar ciertos manuales. La universidad ofrece un Power Point explicativo de ambos sistemas APA y MLA en la siguiente página: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discursoacademico/modelos.aspx

"Hola, soy Mariana del grupo 19.
Platicando con Sergio salió el tema de las páginas que facilitan todo el sistema de citas, entre ellos mi favorito es el de Son of Citation Machine donde pueden elegir desde que formato de cita (APA, Chicago, MLAo Turabian) y la fuente consultada (si fue de un libro, revista, recursos multimedia o páginas web). La página es extremadamente sencilla de usar, sólo tienen que insertar los datos donde se los piden y la cita se genera enseguida, tanto la que va en el texto como los datos bibliográficos que deben incluir en las referencias.
Aquí les dejo el link, espero y les sirva: http://citationmachine.net/index2.php" (Mariana Lizárraga http://merrymariani.blogspot.mx/)


Preguntas posibles para los comentarios

Híjole... hay preguntas y comentarios que pueden hacer de muy diferente tipo....

las hay orientadas a la expansión de información. Pueden señalarle al compañero qué vale la pena que desarrolle más, qué argumento quedó algo cojo...pueden hacerle preguntas que le motiven a seguir investigando.

Otros comentarios pueden ayudarle con la redacción. Señálenle momentos en que no funcionen sus frases, tal vez no son claras o son algo repetitivas. O tiene problemas de ortografía o puntuación. O los párrafos están enlazados de manera muy abrupta, poco natural.

Otros comentarios pueden funcionar para motivar.... díganle cuándo su ensayo se vuelve exitoso, qué párrafo es brillante, qué argumento resulta más persuasivo.

Si saben del tema pueden ayudarle con la bibliografía, con información, con fuentes.

También puede ser una crítica más "impresionista": contarle qué sienten al leer su texto... qué les interesó más, qué menos, con qué están de acuerdo, con qué no. Pueden discutir alguno de los argumentos.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Tercer paso: argumentación y conclusión

Tips para ARGUMENTAR:

1. Hay muchos tipos de argumentos: investigaciones empíricas que respalden tus afirmaciones, teorías que ayuden a explicar algo, casos concretos usados como un ejemplo, razonamiento lógicos, citas de autoridad de algún experto en ese tema, datos, fenómenos sociales, evolución histórica.... ¿se les ocurre algo más?

2. En cualquier caso, lo importante no es que haya muchos argumentos, sino que éstos sean convincentes, que sean claros.

3. Algo muy útil es hacerse preguntas mientras uno escribe: ¿cómo puedo probar esto que estoy diciendo? ¿qué implica lo que acabo de decir? ¿qué relación hay entre las cosas que he leído? ¿qué ventajas o posibilidades ofrece algo respecto a otra cosa? ¿qué riesgos y limitaciones hay? Tal vez algo es benéfico, pero en benéfico sólo en ciertas condiciones, en ciertos contextos, según cierta forma, ¿cómo puedo matizarlo y precisarlo? ¿de qué otras formas puede pensarse esto que digo? ¿qué es lo valioso de lo que estoy afirmando? ¿cuál es mi posición al respecto?

4. Umm... no se me ocurre nada... esto... ah, ya sé. Voy a leer otra vez los artículo o capítulos de libro o videos que he visto sobre el tema. Lo mismo y eso me inspira y descubro cosas nuevas, relaciones nuevas que antes no había considerado.

5. Hay muchas estrategias diferentes..... una es escribirlo todo de un tirón, casi a modo de borrador y después volverlo a leer para poner orden, quitar cosas, poner otras. Yo le llamo "técnica del pintor de brocha gorda". Otra es planear bien lo que voy a decir, hacerme un esquema, dedicarme a escribir cada frase de la mejor manera posible. O sea, como "pintor de pincel fino". Y entre ambas posibilidades, hay un mundo de variantes.


Tips para la CONCLUSIÓN:

Hay muchas maneras de concluir un texto. Aquí van algunas estrategias que pueden funcionar. Normalmente, ninguna de estas estrategias, por sí sola, es suficiente para armar la conclusión. Es la combinación de varias de ellas lo que suele funcionar bien:

a) hacer una recapitulación de las ideas principales que se han desarrollado antes y obtener alguna reflexión global de todas ellas, alguna "lección"

b) relacionar lo que has escrito con otras percepciones de ese problema o asunto y decir si es o no compatible tu propia visión con esas otras visiones.

c) matizar o problematizar lo que has venido desarrollando, al advertir los riesgos que conlleva esa tecnología, o visión, o técnica, o lo que hayas defendido. Y cuando hablamos de riesgos también podemos hablar de límites y alcances (o sea, para qué sirve y para qué no tanto, dónde o cómo no funcionaría, etc)

d) proyectar a futuro lo que puede suceder (cómo puede impactar, o en qué puede aplicarse, o qué problemas puede ayudar a resolver)

e) aplicar en un contexto más local lo que se ha comentado hasta ese momento de manera más global (osea, ¿funcionaría para México eso que se ha defendido? ¿para qué o en dónde exactamente? ¿qué dificultades y qué sentidos adicionales tendría en este contexto?

f) comentar si lo que se ha descubierto confirma lo que ya se sabía o lo contradice o cuáles son las "lecciones" que se obtiene de toda esa reflexión

Si se me ocurren más, las voy añadiendo... aunque necesito de ustedes, si me hacen preguntas concretas puedo aterrizar mejor esas sugerencias

Un poco de música para inspirarse:

Diálogo abierto

Umm... una clase de viernes curiosa. En la primera clase, una alumna me felicitó por mis "inspiradoras clases". En el último grupo, otro alumno me dijo que estaba sufriendo la materia y que detestaba la redacción académica. Que el curso había perdido encanto. ¿Con qué quedarme? Imagino que ambas son verdad.

Es verdad que el primer parcial fue el más novedoso, ligero, digital. El segundo fue muy variado, tuvo de todo un poco (al menos, desde mi orilla). Y este tercero ya la cosa se puso más técnica, más "cuesta arriba", como me dijo un tercer alumno con quien platiqué. En fin, son percepciones muy diferentes y la enseñanza demuestra que cada alumno es un mundo.

La verdad es que sí, el curso ha ido del blog al ensayo, de la multimedialidad al texto... se ha vuelto más formal, por así decirlo. Y en ese proceso, imagino, hemos perdido cosas y ganado otras. El curso ha ganado rigor, exigencia, se ha alineado más al programa oficial. Pero en parte, se ha alienado, ha perdido empatía, relajación, descubrimiento mutuo, gozo. Al menos ésa es mi percepción. Y creo que es algo orgánico: así como la vida tiene estaciones también los cursos deberían tenerlas. Estamos, ahora, en el rigor y la elevación del invierno. Y el invierno es una de las épocas más íntimas del año.

Lo que no me gustaría es que se sintieran ustedes excesivamente agobiados, pues eso puede empañar la emoción que hemos compartido a lo largo del semestre. Por eso escribo este inicio de entrada, para intentarles explicar mejor mi visión. Para motivarles. Lo haré con algunos tips: 4.

1. El árbol no debe impedir ver el bosque. Osea, la calificación es importante, lo es por la presión que ustedes reciben y yo recibimos. Pero no debe impedir que nos concentremos en el placer de descubrir cosas nuevas, de aprender cosas útiles.

2. No se sientan presionados por hacer un súperensayo, algo con la calidad científica o estilística que hemos visto en los textos que les he compartido en clase. No. Ustedes están dando sus primeros pasos en este tipo de investigación, lectura y escritura, y el camino es largo. No tienen por qué brillar ahora. Lo importante es que se entreguen a fondo. Y que evolucionen. Sólo se trata de eso. De evolucionar.

3. Nos queda una semana para la entrega. Y si todo va bien muchos de ustedes exentarán la entrega larga, así que tendremos un final de curso más parecido al primer parcial, menos formal, más social. Vale la pena el esfuerzo, ¿no? Hay que subir esta rampa.

4. Si todas las orientaciones que les doy les acaban abrumando, concéntrense en lo esencial: decir de la manera más clara y posible lo que han descubierto.

5. La dificultad puede ser un peso pero puede ser un estímulo. En los momentos difíciles es donde uno crece. Y crecer en escritura académica implica crecer intelectualmente en muchos sentidos. Implica volverse un poquito más científico, un poco más riguroso, un poco más crítico, un poco más sofisticado. Así experimento yo, al menos, la escritura académica. Y sería muy padre que ustedes también lo experimentaran, cada quien a su forma y en el grado que pueda o sepa.

6. Lo importante, a fin de cuentas, es que construyan con palabras su propia valoración de todo lo que han leído sobre el tema. Y que si detectan que les falta un conocimiento (y eso siempre o casi siempre pasa cuando escribes) se animen a buscarlo. Sientan que la escritura académica está al servicio del conocimiento y viceversa. Son aliados. Son buenos amantes.

7. Quien ande algo perdido, el martes voy a duplicar mis horas de asesoría para poderlos apoyar al máximo de mis fuerzas y mi tiempo. Estaré desde las 10 hasta las 2pm. Sí... 4 horas.

8. Ánimo! Ánimo! Ánimo!

9. Si tienen dudas, haga comentarios en la última entrada del blog. Será padre poder acompañarlos (en la medida del tiempo de que dispongo).

10. Ánimo, Ánimo, Ánimo!


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Segundo paso: la introducción

Hoy ha sido un día de nostalgias. Primero, gracias a los azares de YouTube he rescatado de mi memoria una rola lírica y erótica, muy especial, de Pedro Guerra, el cantautor canario que se hizo popular en el Madrid de los 90. O sea, en mi Madrid, el Madrid de mi juventud. La rola habla del deseo, la intensidad con que nos invade y la fugacidad con que nos abandona. Y, por momentos, más que una rola es casi un susurro. En otros, casi un aullido. Siempre en modo poético y acento surrealista, muy a lo Pedro Guerra. Y eso que empieza lentita la canción. 


Y por si fuera poco, a la salida de mi última clase de la mañana, me encontré a Raúl Calderón, un amigo del departamento. Hablamos de Granada. Y me estalló la bomba nanoatómica de la nostalgia. Cómo desencariñarse de esas noches flamencas, en las peñas de los gitanos del Albayzín y el Sacromonte. Y acudo de nuevo a la música, ahora a otro descubrimiento recientemente youtubero, una bulería de Cai (Cádiz), en voz de Miguel Poveda. Si alguien es sensible al flamenco, en su versión más fiestera y entusiasta, la va a gozar (aviso: contraindicada para espíritus musicales poco dados a los sabores musicales "excéntricos"):


¿A qué viene esto? Pues a que es mi semana intensiva con los jóvenes de Español 1. Y hoy les di una especie de asesoría grupal, además de mi tip de dejarse inspirar por la prosa eficaz, limpia y precisa, como bisturí, como cristal, del estudio Aprender con tecnología, de la Fundación Telefónica. Les noté confundidos, algo agobiados, aunque aprendiendo cosas. Eso sí, faltaba algo de chispa.
Estábamos construyendo la INTRODUCCIÓN. Y, bueno, les compartí algunos tips. Tal vez demasiados, pues a alguno de ellos estaban hechos bolas, como si hubiera sido two much information, o más bien, too much direction. Así que aprovecho la ocasión para simplificar:
En esencia, en la introducción dar respuesta, de algún modo, a estas tres preguntas:
1. ¿Qué es lo que se sabe del tema? o bien, ¿por qué es importante hablar de ese tema?
(Delimitación del territorio)
2. ¿Cuál es el problema? o, ¿qué falta por decir? ¿cuál es la pregunta clave?
 (Identificación del nicho)
3. ¿Cómo voy a tratar ese tema? o ¿qué voy a proponer? ¿cuál es mi postura?
 (Ocupación del nicho)
Segunda versión, en términos más técnicos, por si les ayuda:
1. Contexto
2. Pregunta de investigación
3. Tesis
Ahora bien, esto no es una receta. La escritura ensayística es más libre (eso lo descubriremos el viernes). Éste es sólo un modelo de escritura, más orientado al ensayo académico. Pero lo importante es que la escritura les sirva para ...
  • PENSAR el tema: darle vueltas, verlo desde diferentes ángulos, descubrir relaciones entre las cosas que han leído, construir teoría
  •  INVESTIGAR: identificar qué información (o teoría) les falta para sustentar lo que están afirmando o para explorar sus propias interrogantes
  • EXPRESAR: usar el lenguaje para que especifique exactamente lo que quieren decir, para hacer más claras y más convincentes las ideas, para crear un estilo, un tono, unos sentimientos.
Exploren, por fa. No se queden en las recetas que yo les doy. Se trata de que se apropien del lenguaje académico para que puedan ustedes aportar su propio conocimiento, no para que reproduzcan sin más lo que reciben.
¿Alguna duda? ¿comentario? ¿queja? ¿descubrimiento? ¿tip?