miércoles, 6 de noviembre de 2013

Segundo paso: la introducción

Hoy ha sido un día de nostalgias. Primero, gracias a los azares de YouTube he rescatado de mi memoria una rola lírica y erótica, muy especial, de Pedro Guerra, el cantautor canario que se hizo popular en el Madrid de los 90. O sea, en mi Madrid, el Madrid de mi juventud. La rola habla del deseo, la intensidad con que nos invade y la fugacidad con que nos abandona. Y, por momentos, más que una rola es casi un susurro. En otros, casi un aullido. Siempre en modo poético y acento surrealista, muy a lo Pedro Guerra. Y eso que empieza lentita la canción. 


Y por si fuera poco, a la salida de mi última clase de la mañana, me encontré a Raúl Calderón, un amigo del departamento. Hablamos de Granada. Y me estalló la bomba nanoatómica de la nostalgia. Cómo desencariñarse de esas noches flamencas, en las peñas de los gitanos del Albayzín y el Sacromonte. Y acudo de nuevo a la música, ahora a otro descubrimiento recientemente youtubero, una bulería de Cai (Cádiz), en voz de Miguel Poveda. Si alguien es sensible al flamenco, en su versión más fiestera y entusiasta, la va a gozar (aviso: contraindicada para espíritus musicales poco dados a los sabores musicales "excéntricos"):


¿A qué viene esto? Pues a que es mi semana intensiva con los jóvenes de Español 1. Y hoy les di una especie de asesoría grupal, además de mi tip de dejarse inspirar por la prosa eficaz, limpia y precisa, como bisturí, como cristal, del estudio Aprender con tecnología, de la Fundación Telefónica. Les noté confundidos, algo agobiados, aunque aprendiendo cosas. Eso sí, faltaba algo de chispa.
Estábamos construyendo la INTRODUCCIÓN. Y, bueno, les compartí algunos tips. Tal vez demasiados, pues a alguno de ellos estaban hechos bolas, como si hubiera sido two much information, o más bien, too much direction. Así que aprovecho la ocasión para simplificar:
En esencia, en la introducción dar respuesta, de algún modo, a estas tres preguntas:
1. ¿Qué es lo que se sabe del tema? o bien, ¿por qué es importante hablar de ese tema?
(Delimitación del territorio)
2. ¿Cuál es el problema? o, ¿qué falta por decir? ¿cuál es la pregunta clave?
 (Identificación del nicho)
3. ¿Cómo voy a tratar ese tema? o ¿qué voy a proponer? ¿cuál es mi postura?
 (Ocupación del nicho)
Segunda versión, en términos más técnicos, por si les ayuda:
1. Contexto
2. Pregunta de investigación
3. Tesis
Ahora bien, esto no es una receta. La escritura ensayística es más libre (eso lo descubriremos el viernes). Éste es sólo un modelo de escritura, más orientado al ensayo académico. Pero lo importante es que la escritura les sirva para ...
  • PENSAR el tema: darle vueltas, verlo desde diferentes ángulos, descubrir relaciones entre las cosas que han leído, construir teoría
  •  INVESTIGAR: identificar qué información (o teoría) les falta para sustentar lo que están afirmando o para explorar sus propias interrogantes
  • EXPRESAR: usar el lenguaje para que especifique exactamente lo que quieren decir, para hacer más claras y más convincentes las ideas, para crear un estilo, un tono, unos sentimientos.
Exploren, por fa. No se queden en las recetas que yo les doy. Se trata de que se apropien del lenguaje académico para que puedan ustedes aportar su propio conocimiento, no para que reproduzcan sin más lo que reciben.
¿Alguna duda? ¿comentario? ¿queja? ¿descubrimiento? ¿tip?

2 comentarios:

  1. Buenos Días Sergio! :)
    Bueno, hablando de nuestro desarrollo académico en base al desarrollo de nuestra postura, argumentos y nuestra magnifica introducción... Hace unos días recostada sobre mi cama, leyendo algunos artículos sobre mi tema de especialización... Me preguntaba.. ¿Cuáles son tus expectativas?, ¿Qué es lo que esperas?, ¿Cuál es el objetivo, meta, desarrollo de esto?
    Yo creo, que si respondes a estas preguntas... En base a tu respuesta algunos nos podremos motivar más! :)
    Ya que, como la habías dicho el desarrollo esta en nosotros, no en el número de una calificación.
    Gracias!
    Bonito día a todos...... :)

    ResponderEliminar
  2. Buena pregunta... qué interesante (e innovador!) abrir ese diálogo profe-alumnos.

    Ummm... no sé bien cómo responderla. En realidad creo que ustedes están demasiado atentos a cumplir las expectativas de los profesores. Mi labor es ofrecerles tips, indicaciones, actividades útiles, recursos, etc... pero en el fondo lo que importa, lo que realmente vale la pena para mí es que experimenten entusiasmos nuevos ante las posibilidades del acceso a fuentes especializadas, y ante la oportunidad que la escritura académica ofrece para afilar el colmillo crítico y construir más formalmente un conocimiento propio sobre un tema de su propia carrera. Eso es lo importante. Su propio crecimiento. Y el mío, ante el privilegio (y la responsabilidad) que supone liderar un proceso de aprendizaje colectivo.

    En realidad, yo tengo que evaluar "productos" según ciertos estándares (por cierto, departamentales). Y su desempeño en relación a ese producto depende en gran medida de su formación académica previa y del compromiso que sientan por la materia y los retos que propone.

    Así que no se agobien demasiado con la calificación. Recuerden que pueden escribir entradas adicionales, proponérmelas por correo, esperar mi retro y ya, con la segunda versión, optar a cierta bonificación. Eso puede alivianarles la presión numérica. Mientras tanto, sigan leyendo, pensando su escritura, viendo cuáles de mis tips les ayudan y cuáles no. Y disfrutar del placer de su mente.

    ¿Contesto con esto a tu pregunta o me fui por las ramas, como solemos hacer los profes (defecto profesional inevitable, me temo).

    Gracias a ti por tu pregunta. Me hizo pensar.
    Bonito día!

    ResponderEliminar