Símbolo
matemático
|
Significado
|
100
|
Los
textos demuestran habilidad para crear un estilo propio, redactado con
brillantez, sin faltas de ortografía o puntuación. A juicio del maestro, es una escritura digital-académica brillante.
Cada texto es autónomo, tiene su propia estructura, es congruente, es denso
en enlaces y recursos multimedia, está bien hilado y podría ser publicado en
una revista de divulgación científica o en el blog de un especialista en la
materia.
El
conocimiento que se comparte es actual, riguroso, basado en fuentes confiables,
discutido con perspicacia crítica, argumentado con datos e ideas relevantes. Se
nota, además, la apuesta del alumno por la creatividad, la experimentación,
la originalidad, de manera que su blog es inconfundible y podríamos adivinar
su autoría antes incluso de fijarnos en quién lo ha escrito. Más allá de la
calidad se nota el esfuerzo del autor por no conformarse con los clichés, con
las frases trilladas, con las cosas que cualquier aficionado a su carrera ya
sabe sobre ese tema. Es un blog innovador.
El
blog ofrece una biblioteca digital especializada, rica en artículos de
investigación, en revistas académicas relevantes, en recursos que un experto
en el área apreciaría como valiosos.
|
95
|
Las
entradas están bien redactadas, en un español escrito que no presenta errores
de ortografía, puntuación o sintaxis y que además reflejan una elaboración
trabajada del lenguaje. En otras palabras, a juicio del profesor es una escritura digital-académica
bien ejecutada. El escenario más propicio de publicación de esos
textos podría ser una revista universitaria, una gaceta cultural local o un
blog de un aficionado a esos temas con cierta formación académica.
Hay
chispazos de originalidad, de creatividad, de experimentación con el lenguaje
o las ideas, de talento crítico, de buena argumentación, pero no son lo
suficientemente frecuentes para convencer a un lector medianamente experto en
ese área. No obstante, se nota que el
autor está en ese proceso de búsqueda de su propio estilo y de construcción
de una visión personal sobre el conocimiento elegido. Por momentos se nota la
ambición de ofrecer entradas densas en información y calidad, pero también
hay otros momentos, los menos, en los que esa autoexigencia decae, se relaja,
se evidencia la falta de reelaboración.
El
blog incluye gadgets con recursos significativos sobre el tema, con hallazgos
relevantes en la investigación (algunos artículos especializados, algunos
documentos claves), pero conviven con recursos que un especialista en esa
área rechazaría por su falta de rigor, actualidad o importancia.
|
90
|
Las
publicaciones presentan algunos errores de dedo, de ortografía, de
puntuación, pero en general están redactados con orden, claridad y
corrección. Es una escritura digital-académica aceptable en el contexto universitario. Podría ser
aceptada en alguna publicación estudiantil, siempre que limpiara esos textos
de errores significativos.
Aunque
aparecen algunos momentos bien argumentados, todavía pesa mucho la opinión
sin fundamento. De hecho, hay una tensión entre ambas a lo largo del blog.
Así que el pensamiento crítico está presente pero de manera débil, poco
informada.
Los
chispazos de creatividad son excepción pues la regla es una escritura algo
conformista. Se nota el esfuerzo por cumplir con la tarea pero no parece una
escritura que obedezca a una pasión intelectual poderosa, al menos la
escritura no logra manifestarlo. En otras palabras, no termina de enganchar,
de llamar la atención, aunque es entretenido de leer e informativo.
Son
más frecuentes los recursos de información divulgativa que las fuentes
especializadas. Son interesantes, eso sí, pero el hecho de ser interesantes
no impide que un experto en la materia los considerara superficiales en su
mayoría.
|
85
|
Las
entradas del blog son muy irregulares. Hay algunas que reflejan interés,
elaboración, personalidad propia… pero otras parecen haber sido escritas sólo
para cumplir con los mínimos de la tarea. Los errores lingüísticos aparecen
con cierta frecuencia, aunque no son tan significativos, en su mayoría, como
para producir aversión en un lector académico habitual. En general, es una escritura digital-académica
problemática a ojos de una comunidad universitaria bien formada.
El
conocimiento que comenta parece ser entendido como “verdadero”, como
indiscutible, como si no existieran perspectivas diferentes. De hecho el
pensamiento crítico es bastante débil y el alumno necesita desarrollar más su
perspicacia. De hecho, está más cerca del reporte o la monografía escolar que
del blog de un experto. Y no parece que el blog haya hecho florecer la
creatividad del alumno, sólo su cultura intelectual.
Los
gadgets y enlaces multimedia incluyen conocimiento interesante, pero se nota
la falta de ambición por armar una biblioteca especializada personal sobre
esos temas.
|
80
|
El
blog ofrece una escritura que a duras penas puede considerarse universitaria,
en el sentido de que los errores de redacción son abundantes y que el
conocimiento que reporta incluso puede resultar poco interesante para un
compañero universitario aficionado a esos temas. O bien faltó ambición y
pasión (o tiempo) a la hora de hacerlo o bien el alumno aún se siente perdido
o torpe en la escritura intelectual. Es decir, la escritura digital-académica aún deficiente.
No obstante, el alumno cumplió con un desarrollo adecuado de las entradas y
da fe de la realización de las tareas. Pero no parece haber desarrollado su
propia capacidad de pensamiento crítico y la argumentación brilla por su ausencia,
más allá de algunas (pocas) excepciones.
Respecto
a la creatividad, parece que el alumno no se sintió en general capaz de
atreverse o agudizar su ingenio, pues el blog resulta previsible y se sumaría
al inmenso número de blogs de poca relevancia que hay en la red, siempre a
juicio de un experto o un compañero aventajado en esa área. Resulta soso de
leer, al menos a mi juicio.
Los recursos
de información son mínimos y poco especializados, delatan una búsqueda
confusa. Es como si en general el alumno no hubiera encontrado (o buscado) fuentes
especializados de conocimiento y se hubiera conformado con textos, enlaces o
videos que simplemente están relacionados con el tema.
|
75
|
Los
problemas de redacción son constantes o bien se trata de una escritura
demasiado simple, poco elaborada desde una perspectiva académico-bloguera.
Tampoco parece responder a una búsqueda personal ni refleja la creatividad
innata del alumno. De hecho, como texto aislado, sería difícilmente aprobable
por cualquier profesor de lengua de nivel universidad. Es una escritura digital-académica
no aceptable en una materia de
estas características. De hecho, la calificación aprobatoria responde al
esfuerzo que sí evidencian esas entradas, al trabajo constante realizado en
el parcial o bien al progreso personal del alumno, pero técnicamente la
calidad está por debajo de lo exigido en la materia.
El
pensamiento crítico y la creatividad no aparecen en el blog. Es una escritura
plana, reproductiva, que reporta lo que se ha leído, pero el blog no da
evidencia de que el alumno lo haya asimilado personalmente.
Los
gadgets incluyen pocos recursos de conocimiento y casi ninguno de ellos está
especializado en los temas tratados. Son recursos más informativos que de
relevancia académica.
|
70 o
menos
|
Pueden
suceder varias cosas para una calificación reprobatoria. La más grave de
todas, que el alumno haya plagiado fragmentos de textos en internet y, sin
avisar con comillas y alusión a la fuente, no haya manera de que el lector
sepa que no pertenecen al autor. Otra causa d reprobación sería no tener
todas las entradas publicadas, o bien tenerlas todas pero algunas de ellas
con una extensión mínima, inaceptable. O bien, la escritura tiene errores
ortográficos o gramaticales que generan en el lector el prejuicio de que la
formación académica del autor es deficiente.
|
Aquí se enlazan los blogs de los grupos de español II impartidos por el profesor Sergio Reyes en la UDLA-P. Cada blog cuenta la investigación del alumno sobre un tema de su carrera. Ciencia al alcance de todos.
jueves, 17 de octubre de 2013
Criterios de evaluación del segundo parcial
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario