martes, 29 de octubre de 2013

Primer paso: la postura y sus argumentos

Pues llegó el momento de la verdad, el que crea entusiasmos inesperados y desfallecimientos. El momento en el que pasamos de buscar información sobre un tema a construir y defender nuestro propio conocimiento: el momento de la elaboración del ensayo.

Para ello, compartí con los alumnos dos discursos argumentativos (todo discurso lo es, en el fondo). Son dos ejemplos muy diferentes de cómo entender la argumentación: en el caso de Philip Wollen, como discurso combativo, intenso, casi agresivo, donde las principales estrategias argumentativas son el uso de analogías (para transferir carga emocional) y de datos empíricos (para darle credibilidad científica); en el caso de Eckhart Tolle, su plática es suave, racional, dialogante y su principal virtud es la claridad de su razonamiento. 



Se puede, por tanto, combatir con fuego (Wollen) o con agua (Tolle). Y con muchas otras tonalidades más. El reto es que cada uno de lo alumnos encuentre el tono y las estrategias adecuadas para defender su visión de las cosas.

¿La tarea? Publicar una entrada con: 1) la postura que se quiere defender sobre el tema de investigación explorado en el segundo parcial; 2) enlistar los argumentos (razonamientos, datos, autores, teorías, ejemplos, etc) con los que se va a defender esa postura.

Aguas! No se trata de estar "a favor" o "en contra" de algo. Es una posibilidad, claro, si eliges una postura frontal, controversial, como la de Wollen. Un ejemplo clásico sería el siguiente: "postura: defensa de la legalización o no legalización de la marihuana". o: "postura: crítica al actual modelo no sustentable de la arquitectura". En ese caso mi consejo es que precisen y maticen esa postura, osea: "defensa del modelo de legalización de la marihuana implementado en California, aunque con ciertas modificaciones para el caso de México", o "crítica a una arquitectura no sustentable como la representada en los desarrollos urbanísticos recientes de Puebla en los últimos años". La precisión en ciencia tiene mucho valor.

Ahora bien, no necesariamente la postura debe ser entendida en términos de blanco o negro, de a favor o en contra. Por eso les puse el video de Tolle.. para mostrar que la defensa de una visión de las cosas es en sí misma argumentativa. En el caso de Tolle su tesis es la siguiente: "el ego es la identificación con los pensamientos y la espiritualidad es la conciencia que los contempla sin identificarse con ellos". Esa afirmación implica toda una visión ética y metafísica del ser humano y de su identidad. Y el razonamiento y los ejemplos cotidianos que usa Tolle buscan demostrarlo. Así que, en los casos anteriores, una postura más sutil podría ser la siguiente: "la legalización o no de la marihuana es un debate estéril pensado de forma universal: cada región o incluso cada comunidad presentan circunstancias relevantes para poder construir un sistema legal al respecto", o "la arquitectura sustentable no presenta un modelo único: caben bajo esa denominación muchas tendencias y aplicaciones diferentes, según se enfoquen en el origen de los materiales, la relación con la comunidad, los sistemas de energía o el reciclaje".

Bueno, son sólo unos ejemplos. El universo de posibilidades es amplio. Mañana trataremos algunas.

7 comentarios:

  1. Buenas noches profesor,

    tengo unas dudas
    en mi ensayo puedo hablar en primera persona o se debe hablar en tercera persona siempre?

    y quería saber si mi titulo estaba bien es:

    Fecundación In vitro: Arma de dos Filos.
    decidí este titulo porque como lo he estado comentando en clase estoy a favor de que ocupen este tipo de tratamientos con el fin de ayudar a que se embaracen las mujeres pero estoy en contra de que lo utilicen con fines estéticos.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La elección de la persona responde a la perspectiva que quieras darle a tu texto. Puedes usar la primera persona si quieres que tu ensayo suene más combativo, personal. Y usar la tercera, si quieres ser más objetiva, científica. También, eventualmente, puedes combinarlas. Por ejemplo, hablar casi todo el ensayo en tercera persona, cuando expones hechos y razones, y en tu conclusión dejar que asome tu punto de vista en la primera persona.
      Muy buena pregunta!

      Eliminar
  2. ¡Hola! Me encontré con esto y creo que les puede interesar, a Sergio, seguro. Les dejo el link: http://www.periodismociudadano.com/2013/10/26/twxplorer-la-herramienta-para-investigar-en-twitter/

    ¡Ánimo en sus ensayos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!!! ¿Sabían que a Miguel Ortega, del grupo 27, ya le respondió un experto? A través de Twitter, Mike encontró su correo y le escribió en inglés para pedirle bibliografía sobre el tema. El tipo le respondió en unas horas y ahora Miguel tiene excelentes textos donde seguir investigando. ¿Qué padre, no?

      Eliminar
  3. Hola Sergio,

    Tengo una pregunta, cuando en un artículo hay datos de estudios de una universidad o algo así, se cita eso o el autor del artículo qur se está leyendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a lo que tú te refieres se le llama "cita indirecta". Lo que se hace en esos casos es citar el artículo donde tú lo has leído, pues es tu única fuente, pero se menciona también el estudio o autor al que alude tu fuente.
      En tu caso imaginemos que:
      a- Fernández, 2005, es el autor y año del artículo que comentas
      b- En ese artículo se menciona el estudio de la UNESCO

      Entonces harías lo siguiente:
      "Según un estudio de la UNESCO (cit. en Fernández, 2005)...."

      Eliminar
  4. Buenos días Sergio:

    Oye 1 gran favor, que creó que a muchos nos ayudaría:
    Hoy en clase, nos podrías decir cómo esperas o tips para hacer tanto la conclusión como el desarrollo. O si no tienes planeada la clase de hoy para esto, podrías al igual que esta entrada hacer otras 2 explicando lo anterior.
    ¿Qué te parece?

    Buen día y nos vemos al rato en clase.

    ResponderEliminar